Política Oct 15, 2022

Ladran sancho: un balance del conflicto educativo de la CABA en la voz de les pibes

Referentes estudiantiles de distintas escuelas de la Ciudad aportan su visión sobre el proceso de movilización desatado en las últimas semanas. La posición del oficialismo, la experiencia organizativa y los desafíos por delante.
Futura-Laboratorio de Ideas | Coordinadora Equipo de Educación

Hace tres semanas, después de cuatro años sin pernoctadas y cinco sin tomas, las escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires volvieron al centro de la escena cuando sus estudiantes, a través de sus espacios de organización respaldados por leyes nacionales y distritales, decidieron dar un paso al frente y profundizar las medidas de lucha que, desde hace tiempo, llevaban adelante. 

Es que desde aquél 2017 con decenas de escuelas tomadas, y luego de los pernoctazos de 2018 realizados en el marco de las vigilias por el debate de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), la organización estudiantil no cesó. Después vino la pandemia y pasó mucha agua bajo el puente. Se transformaron las formas de organización, aparecieron nuevos reclamos y propuestas y se consolidaron otros viejos conocidos. Así como en 2017, les pibis que hace quince días fueron epicentro del debate público, reclaman ante la implementación de prácticas laborales inconsultas y precarizadoras, por un servicio de alimentación escolar escaso y de mala calidad y por la falta de diálogo, a lo que se le sumó el hostigamiento y persecución. 

Sostuvieron esas banderas en decenas de movilizaciones, sentadas, semaforazos, cartas y comunicados. Sin embargo (y aunque ahora se lo adjudique a las tomas de las escuelas) la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, hace más de cuatro años que no se sienta a hablar con ninguna representación que levante esas demandas. En este contexto, los medios y las redes sociales se han convertido en su terreno de comunicación por excelencia. Desde allí, ha buscado instalar a les pibis como antidemocráticos, vagos, populistas, sobreideologizados, tontos, violentos, entre otros adjetivos que distan mucho de la realidad. Por sobre todas las cosas, no puede ser el propio Estado quien propicie esa estigmatización y violencia. 

Como hemos ya analizado en otras columnas, se acerca el año electoral y palomas y halcones están dispuestos a darlo todo por fortalecer su base social. En el medio, estudiantes, docentes y familias quedan rehenes de sus internas. 

Párrafo aparte merece el paupérrimo rol de un radicalismo que ha quedado muy lejos de lo que pudo haber expresado en otros contextos históricos y que enfrentó este conflicto con posiciones incómodas y silencios mortuorios. 

Sobre todo esto intercambiamos con referentes estudiantiles de distintas escuelas, todas nucleadas en la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB). Cony Prado (17), dirige el Centro de Estudiantes de la Escuela de Teatro, Nini Marshall; Vicky Paz (16) es representante del Centro de Estudiantes de la Escuela Julio Cortazar; Brisa Hurlignher (16) es consejera de Géneros del Mariano Acosta; y Felipe Mariuzzi, el más chico (15), representa al centro de estudiantes del Lenguas Vivas. 

  Habiendo pasado unos días del levantamiento de este ciclo de tomas y pernoctazos que empezó el viernes 23 de septiembre ¿qué balance hacen?

– Cony Prado: Para les estudiantes las tomas son una medida más, la más extrema, de un conjunto de cosas que hacemos día a día. La lucha para nosotres no empezó ni terminó con ese ciclo. Dicho esto, el balance nos arroja una vez más muestras de la tremenda irresponsabilidad con la que Soledad Acuña maneja al sistema educativo y la enorme seriedad con la que nosotres nos plantamos. Pudimos visibilizar lo que vivimos, proponer alternativas, y fortalecer los lazos de las comunidades.

Más allá de haber logrado esa visiblización, nada menor en una Ciudad blindada mediáticamente y del fortalecimiento de los lazos, fundamental en tiempos de individualismo ¿consiguieron alguna respuesta por parte del Gobierno?

– Vicky Paz: Ninguna respuesta concreta, sí mucho humo. Según elles, todo está planeado y lo que puede fallar son excepciones que rápidamente arreglan. También le adjudican la responsabilidad a les docentes y equipos directivos. Si las prácticas son malas es porque elles no saben anclarlas correctamente en el plan de estudios, si no tenemos la información adecuada de las cosas es porque elles no la giran. Si la comida llega en mal estado, son casos aislados de las empresas que son multadas, y así…

– Cony Prado: Para dar un ejemplo del humo que venden, el otro día fuimos a la Legislatura a participar de una reunión pública a la que lamentablemente no fue ningún diputado del oficialismo, y una persona nos mostró que en el presupuesto 2023 presentado recientemente allí, mencionan a nuestra escuela como una Escuela Secundaria Especializada en Arte (ESEA) de las que tienen profesorado. Parece una burla, porque si bien efectivamente nuestro nombre lleva ESEA, hace años reclamamos por la apertura del Nivel Superior. No solo no responden a nuestros reclamos, sino que le mienten a la gente mientras a nosotres nos mandan patrulleros.

 A diferencia de otros años fue mayor la persecución ¿Cómo fue esto en sus escuelas?

– Felipe Mariuzzi: En el caso del Lenguas hicimos pernoctazo y en 24 horas la policía

pasó siete veces. Llegó incluso a fotografiar a nuestra vocera y a pedir reiteradamente no sólo nuestros datos sino también los de las autoridades. Entendemos que situaciones similares pasaron en distintas escuelas. Sería necio decir que nos da igual que estas cosas sucedan: somos hijes de la democracia, obviamente nos impacta y nos hace ver la importancia de fortalecerla todos los días, pero aún así, es necesario que sepan que no van a paralizarnos.

– Brisa Hurlignher: El caso del Acosta fue particular. Si bien también tuvimos la presencia de las fuerzas policiales, nuestro mayor problema fue con el personal de mantenimiento, enviado por el propio Ministerio de Educación, que nos dejó sin luz. Es decir, no sólo legitiman los discursos estigmatizantes y de odio, sino que abusan de su poder realizando cosas así. Además pretenden enfrentarnos hacia el interior de las comunidades. Por poner un ejemplo, se la pasan diciendo que hay otros niveles afectados (que dejan de tener clase), que nada tienen que ver con la toma cuando eso es 100% responsabilidad del propio Poder Ejecutivo que lo decretó mediante las “pautas de convivencia para situaciones de toma”.

Retomando la cuestión del vínculo con las comunidades, el sector terciario atraviesa una situación muy compleja desde el intento de cierre en 2018, la docencia también está movilizada ante el vaciamiento de Obra Social Obsba, la modificación del calendario académico con las jornadas de Espacio de Mejoramiento Institucional (EMI) los sábados, recientemente anunciaron también la extensión de las clases para las escuelas que se tomaron. Se viene además la votación del presupuesto en la Legislatura. ¿Cómo sigue esto?

– Brisa Hurlignher:  Como se mencionó antes, para nosotres esto no empezó ni terminó con lo que pasó estos días. El 4 tuvimos una movilización histórica a Jefatura de Gobierno de todos los sectores educativos y con un amplio apoyo social. Desde ahí, siguieron las asambleas, semaforazos y distintas medidas. Nosotres lo que pedimos es muy concreto: que cese el hostigamiento y que la ministra se digne a dialogar y dar respuestas a lo que día a día vivimos. Al contrario de lo que esperaban desde el gobierno, todo esto despertó una enorme unidad. Se traspasaron límites y si algo coinciden familias, docentes y estudiantes es que la escuela tiene que abrazarnos y contenernos. Con esa unidad, y con esas banderas, la lucha sigue de acá a fin de año y obviamente también los meses que sigan. No olvidemos que se vienen las elecciones, donde nuevamente les que nos gobiernan hace 15 años van a prometer cosas que no cumplen y mostrar supuestos logros cuando son meras políticas vacías, como la de cero horas libres que lanzaron al iniciar el año en el cual más horas libres tuvimos. 

– Felipe Mariuzzi: En cuanto a la votación del presupuesto, obviamente pedimos también la ampliación de la plata que se destina al sistema educativo. Desde que asumieron bajó notablemente, y eso es algo que cualquiera que pise una escuela no puede negarlo. Es una gran oportunidad para discutir con los que estaban en contra de nuestras medidas: es un debate que debiera darse en un marco institucional y que permite discutir las prioridades para el año que viene, por lo que esperamos que tanto legisladores, como miembros del Poder Ejecutivo puedan sentarse a discutir. Recordemos además que no es que no dialogan con nadie: con les que piensan como elles o, al menos, no pertenecen a las coordinadoras históricas si hablan: tanto legisladores como funcionarios se reúnen con “estudiantes organizados”, una agrupación conducida por un propio trabajador del ministerio. Algo similar hacen con su frente educativo “juntos por la educación”. Por eso es fundamental la inteligencia colectiva, profundizar la unidad y la visibilizacion, sino lo que se va a profundizar es la deslegitimación de nuestras herramientas, un daño muy propio de la derecha al que no podemos arriesgarnos. 

Si te interesa lo que leíste y querés que contribuir a que sigamos brindando información rigurosa podés colaborar con Primera Línea con un aporte mensual.

Aportá a Primera Línea