Deportes El mundo Dic 3, 2022

El mundial del espacio

Con el balón ya rodando en Qatar, repasamos los logros espaciales de las 32 selecciones que disputan en Medio Oriente el título mundial masculino de la FIFA.

Desde hace ya dos semanas que se vive intensamente el mundial masculino de fútbol en Qatar. Si bien a nivel futbolístico hay grandes candidatos, ¿cómo sería la competencia si nos dedicáramos a comparar los logros espaciales de los países participantes?

Qatar. El país anfitrión recientemente comenzó su programa espacial al lanzar en 2013 el satélite de comunicación Es’hail -1 a bordo de un cohete Ariane 5 europeo. El nombre de este satélite viene del nombre árabe de Canopus, la segunda estrella más brillante en el cielo.

Ecuador. El Estado sudamericano cuenta con un programa espacial prácticamente centrado en la figura de Ronnie Nader. Este ingeniero recibió entrenamiento de cosmonauta en Rusia. También participó del diseño, construcción y lanzamiento de Pegaso, el primer satélite ecuatoriano y la fundación de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana.

Senegal. Se trata de uno de los países africanos que aún no ha tenido lanzamientos al espacio. Eso puede cambiar el año que viene cuando desde la Guyana Francesa se lance el primer nanosatélite senegalés. Esto surge de un acuerdo entre Senegal y ArianeSpace firmado en 2019.

Países Bajos. El primer ciudadano neerlandés en llegar al espacio fue Wubbo Ockels, quien lo hizo a bordo del Transbordador Espacial Challenger en 1985. También tiene un planetoide 9496 Ockels nombrado en su honor.

Inglaterra. A diferencia de Rusia, China o EE.UU., la primera persona inglesa en ir al espacio no fue un hombre que trabajaba para el gobierno sino que fue una mujer que pagó su billete. Helen Sharman se convirtió en 1991 en la primera mujer en visitar la Estación Espacial Mir.

Irán. En febrero de 2009 la nación persa se convirtió en el noveno país en lanzar un satélite a órbita utilizando sus propios medios. El cohete Safir (embajador, en persa) tenía 22 metros de alto y podía lanzar unos 50 kg de carga útil.

EE.UU. Sin dudas una de las principales potencias en materia espacial. De hecho, los primeros animales en llegar al espacio fueron lanzados por EE.UU. en 1947 a bordo de un misil V-2 alemán. Se trató nada más ni nada menos que de moscas de la fruta. Tras llegar a los 103 km de altura, la cápsula volvió a Tierra. Las moscas: vivas y coleando.

Gales. En 2022 la nación británica inaugurará un nuevo centro espacial en el aeropuerto de Cornwall. Desde allí lanzarán sus primeros satélites mediante el curioso sistema de Virgin Orbit: montar un cohete al ala de un gigante Boeing 747 y lanzarlo en pleno vuelo.

Argentina. El programa espacial argentino fue pionero allá por la década de 1960, con logros tales como el lanzamiento al espacio del ratón Belisario y el mono Juan. Hoy Argentina integra el grupo de sólo 7 países que lograron esto. Además, con el proyecto Tronador está en la lista de países que trabajan para contar con independencia en materia de acceso al espacio.

Arabia Saudita. En 1985 Sultan bin Salman Al Saud se convirtió en el primer árabe, primer musulmán y primer miembro de una familia real en viajar al espacio. Fue en un Transbordador Espacial y se encargó de desplegar el satélite ARABSAT-1B.

México. Hace casi 40 años, Rodolfo Neri Vela fue el primer mexicano en volar al espacio. Este año Katya Echazarreta se convirtió en la primera mexicana en llegar a la última frontera. Rodolfo lo hizo a bordo de un Transbordador Espacial; Katya en una New Sheppard de la empresa Blue Origin.

Polonia. El programa Intercosmos soviético estaba diseñado para facilitar el acceso al espacio a las naciones aliadas al bloque oriental. Uno de ellos fue Mirosław Hermaszewski, el primer y único polaco (hasta ahora) en viajar al espacio. Fue en 1978 a bordo de una Soyuz.

Francia. El país galo es uno de los principales impulsores del programa espacial europeo. El puerto espacial de Kourou se encuentra en la Guayana Francesa. Su construcción comenzó en 1964 y cuenta con cuatro plataformas de lanzamiento: Vega, Soyuz (inactiva desde el conflicto bélico en Ucrania), Ariane 5 y Ariane 6.

Australia. Andy Thomas nació en Australia pero se nacionalizó estadounidense para poder ingresar a la carrera de astronauta en la NASA. Entre 1995 y 2003 completó cuatro viajes al espacio, incluyendo una visita de 140 días a la estación rusa Mir.

Dinamarca. Copenhagen Suborbitals es un grupo de entusiastas daneses que está desarollando un cohete capaz de llevar a un único tripulante al espacio. El habitáculo apenas permite entrar sentado y sin lugar para moverse así que no será apto para claustrofóbicos.

Túnez. El 22 de marzo de 2021 el Challenge ONE se convirtió en el primer satélite tunecino en el espacio. Si todo va bien con este satélite experimental, puede convertirse en la punta de lanza de una constelación de hasta 30 naves similares.

España. PLD Space es una startup española que diseña, construye y lanza cohetes. Actualmente están trabajando en dos modelos: el Miura 1 para vuelos suborbitales y el Miura 5 para vuelos orbitales. La empresa ya tiene 10 años en el mercado y emplea a más de 100 personas.

Costa Rica. Franklin Ramón Chang-Díaz nació en Costa Rica en 1950 pero en 1977 se nacionalizó estadounidense. En 1980 ingresó como candidato a astronauta para la NASA y entre 1986 y 2002 realizó nada menos que siete vuelos. Esta marca ha sido igualada pero nunca superada.

Alemania. En 1978 Sigmund Jähn se convirtió en el primer alemán en volar al espacio. Por ese entonces el país estaba dividido y Sigmund, ciudadano del este, voló con el programa soviético Intercosmos. En la película Good Bye, Lenin!, Sigmund es el ídolo de la infancia del protagonista y tras la caída del muro se lo ve manejando un taxi.

Japón. El módulo japonés Kibō es el componente más grande en volumen de la Estación Espacial Internacional. Su nombre significa esperanza. De forma cilíndrica, tiene más de 10 metros de largo y unos 4 metros de diámetro. Su uso principal es como laboratorio.

Bélgica. El 2 de abril de 1992 Dirk Frimout viajó a bordo de un Transbordador Espacial y se convirtió en el primer astronauta belga. Tras regresar, se volvió famoso de la noche a la mañana y en Bélgica se decía que había una Frimout-mania.

Canadá. El astronauta canadiense Chris Hadfield no fue el primer canadiense en viajar al espacio, pero sí el más reconocido. Además de comandar la Estación Espacial Internacional, interpretó Space Oddity de David Bowie en homenaje al artista tras su muerte.

Marruecos. El país del norte de África ha lanzado tres satélites al espacio. El primero de ellos fue el MAROC-TUBSAT en 2001. Con una resolución de 300 metros (es decir, cada píxel de sus imágenes representa 300 metros de lado en el suelo), este satélite contaba con sensores que le permitían detectar zonas con vegetación. 

Croacia. De una historia moderna más reciente, la nación balcánica no ha tenido aún grandes logros en materia espacial. Esto puede cambiar cuando se sume a la Agencia Espacial Europea (ESA). También hay distintos proyectos privados para enviar nanosatélites como el Perun I.

Brasil. Marcos Pontes es el primer astronauta brasilero y sudamericano en llegar al espacio. En 2006 visitó la Estación Espacial Internacional (EEI) a bordo de una nave Soyuz. Este viaje fue fruto de la participación brasilera en el consorcio de la EEI entre 1997 y 2007.

Serbia. Otro joven Estado que supo contar con logros espaciales como parte del bloque soviético pero que como país independiente aún no tuvo tiempo de mirar hacia el espacio. Con distintas iniciativas y ONGs como SERBSPACE, es probable que pronto creen su agencia espacial.

Suiza. Si bien no es parte de la Unión Europea, sí es parte de la ESA. Claude Nicollier fue su primer astronauta, volando cuatro veces a bordo del Transbordador Espacial. Fue también el primer europeo en realizar una caminata espacial.

Camerún. A diferencia de otros países africanos como Nigeria y Ghana, Camerún no ha tenido avances en materia espacial. Hace poco se han dado diversos congresos tales como AfricaNeedSpace, los cuales tienen por objetivo despertar el interés y establecer una agenda espacial.

Portugal. El 4 de agosto de este año el empresario portugués Mário Ferreira voló a bordo de una cápsula New Sheppard de Blue Origin. Mário tiene inversiones en turismo tradicional, lo cual lo convierte en un turista espacial con conocimientos en el área.

Ghana. El 3 de junio de 2017 Ghana lanzó al espacio su primer nanosatélite. Tomó imágenes, midió la radiación espacial y recolectó datos sobre la atmósfera superior. Este satélite se lanzó desde la misma Estación Espacial Internacional, tras llegar allí a bordo de un Falcon 9.

Uruguay. El 19 de junio de 2014 el país sudamericano ingresó en la selecta lista de Estados con satélites propios en el espacio. El AntelSat se trataba de un cubesat ensamblado en Uruguay y contaba con dos cámaras y diversos tipos de antenas. El satélite operó durante casi un año.

Corea del Sur. Al igual que Inglaterra, la primera persona surcoreana en visitar el espacio fue una mujer: Yi So-yeon. Voló a bordo de una Soyuz rusa en 2008 y visitó la Estación Espacial Internacional durante 10 días. 

Aunque no hayan clasificado, no podemos dejar de hablar de los grandes ausentes: Italia tiene una amplia trayectoria en construcción de vehículos y partes de naves espaciales y tiene a una de mis astronautas favoritas: Samantha Cristoforetti. China y Rusia no son grandes potencias del fútbol pero sí del espacio. Lo mismo se podría decir de India y su ambicioso programa espacial. Sin dudas en el mundial que viene, con 48 equipos representados, veremos a varias de estas potencias espaciales impulsando a la número 5 en el césped.

Si te interesa lo que leíste y querés que contribuir a que sigamos brindando información rigurosa podés colaborar con Primera Línea con un aporte mensual.

Aportá a Primera Línea