Gremiales Mar 4, 2023

“Nuestro compromiso es recuperar el salario y terminar con la precarización laboral”

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) discutirá por primera vez las paritarias de prensa escrita, radial y televisada luego de obtener recientemente la personería gremial. Agustín Lecchi, su secretario general, analiza el desafío que tienen por delante.
Crédito: Matías Cervilla

El lunes 23 de enero de 2023 trabajadores y trabajadoras de prensa de la Ciudad de Buenos Aires vieron plasmado en el Boletín Oficial un objetivo por el que venían luchando hacía muchos años. El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), creado en 2015, obtuvo la personería gremial y consiguió así el reconocimiento formal que hacía tiempo se había ganado de hecho en cada empresa de medios.

De esta forma desplazó a la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), organización carente de representación pero que aún ostentaba el derecho legal a discutir en las paritarias. Algo que se vio reflejado en un deterioro constante del poder adquisitivo del gremio de prensa que “lleva casi una década de pérdida acumulada”, tal como denunció el SiPreBA en un comunicado.

Sin embargo, durante los primeros días de marzo y a pedido del SiPreBA, el Ministerio de Trabajo convocó al sindicato a estrenar su flamante personería sentándose por primera vez a negociar salarios y condiciones laborales con las cámaras empresarias del sector. Se realizará una audiencia para discutir la situación de prensa escrita (diarios, portales, revistas y agencias) el 13 de marzo, radios el 15 y televisión el 17.

“Por primera vez en décadas el Ministerio de Trabajo convoca a las tres ramas de actividad a paritarias, es decir a toda la prensa. Eso para nosotros es de por sí un logro muy importante porque tenemos que discutir toda la actividad de conjunto”, señaló Agustín Lecchi, secretario general del SiPreBA, en diálogo con Primera Línea. “Los problemas, más allá de las particularidades, tienen una misma raíz, mismos empresarios”, añadió.

Esto se puede observar en la composición de los distintos grupos mediáticos. Desde el famoso Grupo Clarín que además del diario más vendido del país posee la radio más escuchada, Radio Mitre, uno de los principales canales de aire, Canal 13, y una de las señales de noticias más vistas del cable, TN. Lo mismo sucede al otro lado de la grieta con el Grupo Octubre que cuenta en su haber con Página/12, IP y AM 750, entre otros medios; o el Grupo Indalo propietario de C5N, Ámbito Financiero y Radio 10.

Un escenario difícil

Actualmente la Canasta Básica de pobreza se ubica en los 163.539 pesos. Un número bastante alejado de los 115.775 que, según la última negociación paritaria, debería ganar en mano un redactor de prensa escrita. Y decimos debería, porque en muchas empresas ni siquiera se cumple el convenio colectivo.

A pesar de esta situación, en lo que fue su última mesa de revisión paritaria en octubre de 2022, la UTPBA acordó un insólito aumento del 0%. Con una inflación anual que superó el 95%, el incremento salarial que negociaron para el año pasado fue de apenas 56%. 

“Dos cuestiones fundamentales del derrotero de la UTPBA fueron por un lado dividirnos -entre ramas, entre empresas- y no pensar la lucha de conjunto, colectivamente. Y por otro, la falta de democracia y participación”, resume Lecchi. 

En ese sentido el dirigente sindical recordó que, lo primero que hizo el SiPreBA al enterarse de la obtención de la personería fue convocar a un plenario de delegados y delegadas. “Y ahora vamos a hacer otro inmediatamente después de las audiencias para encarar la discusión de conjunto”, subrayó para marcar una diferencia importante con sus antecesores.

“Sabemos que no va a ser fácil, que lo que perdimos en muchísimo y no lo vamos a recuperar de un día para el otro, pero nuestro compromiso, nuestra convicción es recuperar el salario y terminar con la precarización laboral”, aseguró.

Finalmente apuntó que si bien la discusión “más urgente” es la relacionada con el salario, buscarán dar otros debates que “hacen a las condiciones laborales y cómo se hace periodismo hoy en nuestro país”. Todo eso “tiene que ser puesto sobre la mesa en la negociación con las cámaras empresarias”.

La tarea por delante es enorme y el camino probablemente tenga enormes obstáculos, pero se abre una nueva etapa en la que las y los trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires podrán finalmente definir su futuro colectiva y democráticamente.

Si te interesa lo que leíste y querés que contribuir a que sigamos brindando información rigurosa podés colaborar con Primera Línea con un aporte mensual.

Aportá a Primera Línea