Deportes El mundo Jul 3, 2023

Jugar al fútbol en un campamento de refugiados

El Club Deportivo Al-Ittihad es el lugar de encuentro para decenas de niños saharauis que viven en el exilio, en medio del desierto de Argelia. El deporte más hermoso del mundo como una herramienta para la integración y la formación.

En el Sahara Occidental, ocupado por Marruecos, se libra una guerra que lleva más de medio siglo y es ignorada por la mayor parte del mundo. El pueblo saharaui lucha por su plena independencia, tal como establece el derecho internacional y las resoluciones de Naciones Unidas que definieron hace décadas su derecho a la autodeterminación.

A unos 100 kilómetros de donde suceden los combates, ya en territorio de Argelia, están los campamentos de refugiados que fueron levantados por quienes debieron escapar de la invasión marroquí. Allí la vida es austera y difícil, pero también tiene sus espacios para el ocio y el esparcimiento.

Uno de esos lugares es el Club Deportivo Al-Ittihad, fundado el 22 de abril de 2017, coincidiendo con el Día de la Tierra. “El objetivo de utilizar el deporte para aliviar el sufrimiento de los niños dentro de los campamentos, así como ayudarlos a adquirir habilidades para la vida como el compromiso y la humildad, además de acompañarlos y animarlos a estudiar”, explicó a Primera Línea su presidente, Musa Salama Hamdi.

En un terreno difícil, el club permite a los chicos aprender a jugar al fútbol de la mano de su recorrido escolar ya que el Al-Ittihad funciona en la Escuela Intermedia Abda Mohamed, en el campamento de Smara, uno de los cinco que se ubican en las inmediaciones de la ciudad argelina de Tinduf. 

“Tenemos una pequeña sede que ahora estamos trabajando en restaurar”, apuntó Musa que lidera un equipo de trabajo de seis entrenadores a cargo de 51 niños se dividen en tres grupos de edad. Consultado por estadios donde jugar la respuesta fue contundente: “No existen”. “Lo que hacemos son entrenamientos y partidos en pisos de tierra irregulares”, dijo.

Esto se puede ver en la cuenta de Instagram del club que constantemente sube posteos y reels de los jóvenes entrenando en un paisaje poco habitual para el fútbol.

En los campamentos la mayoría de los alimentos, así como otros insumos, proviene de donaciones internacionales. Es que si bien existe un incipiente desarrollo de actividades económicas variadas como la fabricación de bloques y ladrillos, comercios de distinto tipo y hasta se ha desarrollado la piscicultura en estanques, no es suficiente para abastecer a la población. En ese sentido el Al-Ittihad se abastece de donaciones “de algunos colaboradores españoles”, que aportan pelotas, conos, indumentaria deportiva, etc.

Ante la pregunta sobre cómo se vivió el reciente mundial de Qatar 2022, el presidente del club subrayó que “a los saharauis les encanta el fútbol, ​​ya que es el deporte más popular aquí, y la Copa del Mundo siempre es una oportunidad para que vean con pasión su deporte favorito”. Remarcó que, quien recibe los mayores apoyos es la selección de Argelia (aunque no participó del Mundial) y luego “se dividen para alentar a otros equipos de acuerdo a su amor por las estrellas, como Argentina, Portugal y otros”. Pero hay una excepción: Marruecos. “Nadie lo alienta aquí”, completó Musa.

***

El fútbol saharaui está poco desarrollado por condiciones estructurales: una parte de su población vive bajo la ocupación marroquí, otra en campamentos en el desierto y otra gran parte en la diáspora, principalmente en Europa y particularmente en España. Esto dificulta la organización de una liga nacional y las urgencias de la guerra no dan espacio a grandes inversiones deportivas.

No obstante, semanas atrás se dio un hecho histórico: por primera vez la selección de la República Saharaui disputó un partido contra un equipo profesional. Fue el sábado 20 de mayo ante el Mouloudia, el club más viejo de Argelia, decano del fútbol de ese país y el primero de orígen musulmán. El encuentro se hizo en el marco del 50° aniversario de la fundación del Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y Río de Oro (Polisario), organización que representa al pueblo saharaui. 

Aunque la selección saharaui perdió 6 a 1, el clima fue de fiesta. El único gol del equipo lo convirtió Mustafa Troncoso, que juega en el Coria de la Segunda Federación (cuarta división) del Estado español.

“En primer lugar, expresamos nuestro profundo agradecimiento al Estado argelino por organizar este partido y al pueblo argelino por su presencia. Independientemente del resultado, éste sigue siendo un partido histórico, porque hemos venido a presentar a nuestra selección saharaui”, sostuvo el director técnico, Mohamedi Abdelhai. “No lo consideramos una derrota, sino una victoria para nuestro país y nuestra selección, sobre todo porque nos hemos enfrentado a un gran equipo ante su afición”, añadió.

Por su parte el embajador de la República Saharaui en Argelia, Abdelkader Taleb Omar, aseguró que el objetivo es reivindicar el derecho de su país a participar en competiciones deportivas internacionales y ser reconocido como miembro de la Confederación Africana de Fútbol (CAF).

Si te interesa lo que leíste y querés que contribuir a que sigamos brindando información rigurosa podés colaborar con Primera Línea con un aporte mensual.

Aportá a Primera Línea