Cine y memoria en la encrucijada democrática
Notas sobre el documental El juicio, de Ulises de la Orden, que reconstruye el proceso judicial que terminó en la condena de los comandantes militares que encabezaron la última dictadura argentina.
Notas sobre el documental El juicio, de Ulises de la Orden, que reconstruye el proceso judicial que terminó en la condena de los comandantes militares que encabezaron la última dictadura argentina.
Se cumple otro aniversario del asesinato de monseñor Romero por parte de los Escuadrones de la Muerte, lo que desató la guerra civil salvadoreña que duró por más de una década y causó más de 30 mil muertos y desaparecidos.
Organizado por el gobierno de la Ciudad en el predio de la Rural, el evento vuelve a traer al centro de la escena la gestión del larretismo en la materia.
La hija de uno de los tres sobrevivientes de la masacre perpetrada el 22 de agosto de 1972 dialogó con Primera Línea para reconstruir la historia de militancia de su papá y la batalla por lograr el castigo a los responsables de aquel crimen de lesa humanidad.
El pasado 18 de julio falleció una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo. El recuerdo de su lucha incansable y el reencuentro con su nieto.
La legisladora porteña Ofelia Fernández presentó, junto a organizaciones de Derechos Humanos, medios autogestivos y organizaciones populares, el ‘Mapa de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires’, una herramienta frente al abuso de poder institucional.
Alejandro “Coco" Garfagnini, coordinador nacional de la Tupac Amaru, habla de la visita de Alberto Fernández a la presa política jujeña y las acciones que debería tomar el Frente de Todos para lograr su libertad.
Buenos Aires es una de las ciudades más militarizadas del mundo y aunque han aumentado las detenciones, el delito no se ha reducido. Un proyecto de ley busca frenar el abuso de poder de las fuerzas de seguridad.
Con más de 100 mil desaparecidos desde 1964, el país latinoamericano es el más afectado por esta problemática. Cecilia Flores, fundadora de Madres Buscadoras de Sonora, asegura que ningún gobierno quiso “tocar el tema” porque el poder político está involucrado.
La violencia policial y el gatillo fácil siguen siendo parte del escenario de la capital del país. El espacio público, la principal disputa.
Eduardo Fachal fue delegado de Mercedes Benz durante la última dictadura, cuando la empresa fue cómplice del terrorismo de Estado. Hoy, como abogado, representa a familias de sus compañeros desaparecidos.