Gremiales Jul 9, 2022

‘Conquistar la ley’: un podcast sobre luchas obreras y derechos

Ganador de un concurso de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), este proyecto apunta a recorrer la historia del movimiento obrero argentino en diez episodios que irán desde comienzos del siglo XIX hasta el presente.

Sebastián Pasarín es abogado laboralista, docente universitario y maestrando en Ciencias Sociales (FLACSO). Alan Benítez es periodista, estudiante de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y participa del programa Nenes de Antes en FM La Tribu

Juntos decidieron realizar el podcast ‘Conquistar la Ley’ en el que irán recorriendo la historia del movimiento obrero argentino y los derechos que fue ganando en lucha, tensión y diálogo con el Estado y las patronales. El proyecto fue ganador de un concurso de la radio de la UNDAV y cuenta con el patrocinio de la institución educativa. 

En esta entrevista señalan que se dieron cuenta que había un “lugar de vacancia”, una ausencia de abordaje de esta temática en el formato y en el plano de la divulgación histórica. “Nuestra idea es poder hacer un podcast donde la mayor cantidad de personas que lo escuchen puedan entenderlo, problematizarlo y sacar sus propias conclusiones”, explica Alan. Por su parte, Sebastián agrega que también quieren “que sirva como insumo pedagógico”.

A fines de junio publicaron el primer episodio de los diez que están planificados y se irán subiendo con una periodicidad mensual. El recorrido histórico irá desde el siglo XIX, antes de la inmigración europea, hasta la actualidad y los desafíos por delante luego de la pandemia.

– ¿Cómo surgió la idea de este proyecto y las razones para elegir esa temática?

– Sebastián Pasarín (SP): Todo esto surgió porque somos compañeros de trabajo y formamos una Comisión Interna en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad. Si bien esto tiene que ver con nuestras inquietudes personales, nuestros intercambios más históricos sobre el movimiento obrero, hubo un hecho azaroso que es que Alan estaba cursando una materia en la que había que presentar un podcast como trabajo final.

Ahí identificamos un lugar de vacancia. Y eso, junto a la oportunidad del concurso de la UNDAV, nos abrió la puerta para llevar adelante la iniciativa.

Es algo que está en nuestra trayectoria y nuestros intereses, pero al mismo tiempo se desató por el azar.

– Alan Benítez (AB): La idea surgió luego de hacer un mini podcast sobre la historia de la CGT, para la materia Historia Social General de la UNDAV. A partir de eso, hablando con Seba -a quien le pedí ayuda para ese proyecto- fue surgiendo la idea. Él me decía que no existía un podcast que abordara la temática del movimiento obrero en general (no hay mucho de eso), pero sobre todo de las conquistas, las leyes laborales que marcan una avanzada en nuestro país. Faltaba eso, llevar a ese formato este tema.

¿Por qué optaron por el formato podcast? ¿Qué tiene esa plataforma que los atrajo por sobre otras?

– AB: Optamos por el podcast porque nos estamos familiarizando más como oyentes, por una cuestión de recursos tecnológicos y la propuesta de la UNDAV que era un concurso en este formato. Nos pareció que ese concurso por los 10 años de la radio de la Universidad calzaba justo para presentar este proyecto.

Así que tiene que ver con eso. Con nuestra manera de consumir contenidos y también por esta oportunidad.

– SP: Nosotros tenemos un doble objetivo. Por un lado queremos que sea algo que pueda comprender cualquier persona y por el otro que sirva como insumo pedagógico.

Por ahí la idea de los podcast y formatos audiovisuales en general, está vinculada también con buscar nuevos métodos de interpelación. Eso por ahí más en mi rol de profesor, me veo en la situación de buscar alternativas que no sean texto escrito. Por eso el podcast es algo que me parece que está bueno y encontré gente que le pareció interesante.

– Ya publicaron el primer episodio ¿cómo fue la recepción del público? ¿cuándo se van a ir subiendo los demás y sobre qué temas van a tratar?

– AB: La recepción del primer episodio fue en general positiva. Surgieron miradas interesantes en cuanto a líneas que por ahí no llegamos a abordar. También opiniones sobre lo sonoro, cómo fue articulado el podcast y las ideas artísticas que se desprenden.

Y también fue positivo porque algo que nos importaba es que esto no sea algo que solo pueda comprender un público académico o exclusivamente interesado en temas de leyes laborales. Nuestra idea es poder hacer un podcast donde la mayor cantidad de personas que lo escuchen puedan entenderlo, problematizarlo y sacar sus propias conclusiones.

Siempre que uno hace un podcast destinado a un público, digamos general, la importancia de que todes se sientan incluides es vital.

La idea es subir un episodio por mes y que cada uno vaya avanzando en el tiempo de las luchas del movimiento obrero en Argentina. Por ejemplo el próximo es sobre las olas migratorias europeas, la llegada de las ideas socialistas, anarquistas, sindicalistas y cómo eso confluyó con las luchas previas que había en el país en el siglo XIX. Cómo eso generó un shock de población y de nuevas miradas en torno al mundo del trabajo.

Luego vamos a seguir con las ideas sindicalistas, el peronismo, el peronismo de la resistencia, la dictadura, los ’90, el post 2001 con el kirchnerismo, el movimiento feminista y también las luchas que se vienen teniendo en cuenta los desafíos que planteó la pandemia con la digitalización y el teletrabajo.

– SP: Los títulos son los que menciona Alan. El capítulo 2 ya está hecho pero van a salir mensualmente. Es bastante trabajo pero estamos entusiasmados y a medida que el podcast se vaya desarrollando vamos a estar más cancheros. 

Alan es periodista y yo no soy historiador pero me dedico a investigar la historia del Derecho y gran parte de mí docencia también está orientada para ese lado. Con lo cual hay muchos de esos temas que me interesaba laburar.

No es que quisimos abarcar un montón de cosas, sino crear un producto que nos guste a los dos. Para eso era indispensable, en el caso de Alan, problematizar algunos temas del presente; y para mí, especialmente sí vamos a pensar el presente, abordar en profundidad algunos temas históricos.

Eso fue una tensión: dónde cortar, qué dejar afuera. Inicialmente (risas) había preparado una propuesta que no tenía absolutamente nada del presente. Pero vamos a llegar en el último episodio a la actualidad, al teletrabajo, a la discusión del feminismo en el movimiento obrero. Todo eso va a aparecer.

– Si bien seguramente ya manejaban el tema cuando decidieron hacer el podcast, durante el proceso de producción ¿se encontraron con algo que los sorprendió, algún dato desconocido?

SP: Nosotros entrevistamos personas que ya sabemos que han investigado y sus ideas sobre el tema, pero queremos que lo expresen en un lenguaje más llano, de divulgación. Pero muchas veces la gente nos dice cosas que están, entre comillas, fuera del guión. Por ejemplo Andrea García Vior nos mencionó un montón de mujeres que forman parte del inicio del derecho del trabajo, tanto en las luchas como en la participación desde el Estado.

Pensábamos abordar sólo la figura de Gabriela Laperriere y nos dimos cuenta que ella es una de las que más trabajó la historiografía, por eso la conocemos. Pero bueno, ahora van a aparecer otras gracias a lo que nos mencionó Andrea.

En el primer episodio también nos pasó con la perspectiva huelguista e híper organizada de los trabajadores coaccionados por el Estado. Lo que decía Gabriel Di Meglio del ejército como un ámbito donde había un proceso de sindicalización.

A la vez, es sorprendente en ese mismo episodio, que les tres investigadores coinciden en destacar la ausencia por exclusión de la mujer del mundo gremial y los antecedentes del movimiento obrero.

Así que sí, hay un montón de cuestiones que nos hacen cambiar nuestras ideas iniciales. 

Si te interesa lo que leíste y querés que contribuir a que sigamos brindando información rigurosa podés colaborar con Primera Línea con un aporte mensual.

Aportá a Primera Línea