Cine y memoria en la encrucijada democrática
Notas sobre el documental El juicio, de Ulises de la Orden, que reconstruye el proceso judicial que terminó en la condena de los comandantes militares que encabezaron la última dictadura argentina.
Notas sobre el documental El juicio, de Ulises de la Orden, que reconstruye el proceso judicial que terminó en la condena de los comandantes militares que encabezaron la última dictadura argentina.
Se cumple otro aniversario del asesinato de monseñor Romero por parte de los Escuadrones de la Muerte, lo que desató la guerra civil salvadoreña que duró por más de una década y causó más de 30 mil muertos y desaparecidos.
Se cumple el aniversario de un movimiento que, lejos de impulsar una rebelión de desesperados, marcó el principio de una incipiente conciencia de clase.
El próximo 10 de diciembre se cumplen 39 años de democracia ininterrumpida en la Argentina. Parecen mucho si se los compara con la fragilidad institucional previa, pero resultan más difusos cuando se mira el derrotero ulterior. Dos acontecimientos ocurridos en 2022 ponen de relieve esos claroscuros.
Argentina, 1985 llegó finalmente a las pantallas y a salas llenas cumplió su primer objetivo: acercar al público masivamente al cine para pensar y discutir nuestra historia reciente.
Los resultados del plebiscito constitucional chileno invitan a una reflexión sobre las diferentes experiencias de movilización popular y su vínculo con el momento electoral.
La hija de uno de los tres sobrevivientes de la masacre perpetrada el 22 de agosto de 1972 dialogó con Primera Línea para reconstruir la historia de militancia de su papá y la batalla por lograr el castigo a los responsables de aquel crimen de lesa humanidad.
Este 22 de agosto se cumplen 50 años de un crimen de Estado que marcó a una generación y cuyas reminiscencias llegan hasta hoy en un reclamo de memoria, verdad y justicia que no cesa.
El historiador Hernán Confino, autor de un libro sobre la estrategia de la organización guerrillera argentina a fines de la década de 1970, repasa las hipótesis de su trabajo ante el resurgimiento del debate público sobre el tema.
El 26 de julio de 1953 un grupo de guerrilleros cubanos comandados por un joven abogado llamado Fidel Castro protagonizó un levantamiento armado contra la dictadura de Fulgencio Batista. A pesar de ser derrotados, su acción marcó un punto de inflexión en la historia de Cuba.
La revolución francesa es entendida como la “gran” revolución burguesa. Sin embargo, de burguesa solamente tuvo el nombre: comprender sus raíces históricas pero también la importancia de la participación popular es clave para entender el desarrollo de la misma.
En el marco de un proceso revolucionario abierto y la puja de poderes de principios del siglo XIX de la cual el 9 de julio de 1816 fue solo un capítulo, José Gervasio Artigas representó un proyecto desde abajo que se propuso un camino alternativo.