La masacre de Trelew: entre la repetición y la singularidad
Este 22 de agosto se cumplen 50 años de un crimen de Estado que marcó a una generación y cuyas reminiscencias llegan hasta hoy en un reclamo de memoria, verdad y justicia que no cesa.
Este 22 de agosto se cumplen 50 años de un crimen de Estado que marcó a una generación y cuyas reminiscencias llegan hasta hoy en un reclamo de memoria, verdad y justicia que no cesa.
El historiador Hernán Confino, autor de un libro sobre la estrategia de la organización guerrillera argentina a fines de la década de 1970, repasa las hipótesis de su trabajo ante el resurgimiento del debate público sobre el tema.
El 26 de julio de 1953 un grupo de guerrilleros cubanos comandados por un joven abogado llamado Fidel Castro protagonizó un levantamiento armado contra la dictadura de Fulgencio Batista. A pesar de ser derrotados, su acción marcó un punto de inflexión en la historia de Cuba.
La revolución francesa es entendida como la “gran” revolución burguesa. Sin embargo, de burguesa solamente tuvo el nombre: comprender sus raíces históricas pero también la importancia de la participación popular es clave para entender el desarrollo de la misma.
En el marco de un proceso revolucionario abierto y la puja de poderes de principios del siglo XIX de la cual el 9 de julio de 1816 fue solo un capítulo, José Gervasio Artigas representó un proyecto desde abajo que se propuso un camino alternativo.
Ganador de un concurso de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), este proyecto apunta a recorrer la historia del movimiento obrero argentino en diez episodios que irán desde comienzos del siglo XIX hasta el presente.
A pocos días de un nuevo aniversario de la llegada de la humanidad a la Luna, repasamos la trastienda de cómo se decidió quién de los dos astronautas pisaría primero a la superficie.
Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, asesinados por la policía el 26 de junio del 2002, viven en la memoria militante y en el pedido de juicio a los autores intelectuales que todavía siguen impunes. Vanina Kosteki reconstruye el estado de la causa.
Siguiendo los pasos de Yuri Gagarin, el primer ser humano en abandonar una nave espacial y viajar por la inmensidad del cosmos sin nada más que un traje espacial fue Alexei Leonov.
A 59 años de su hazaña, repasamos la historia de Valentina Tereshkova, la primera cosmonauta.
Se cumplió un nuevo aniversario de los fusilamientos cometidos por la dictadura antiperonista en 1956, un año que marcó el comienzo de una progresiva radicalidad política de la clase trabajadora argentina con propuestas programáticas todavía vigentes.
En el medio del conflicto que marcó la segunda mitad del siglo XX hubo un pequeñísimo paréntesis en el que soviéticos y estadounidenses dejaron de lado las diferencias, bebieron whisky, bebieron vodka y se abrazaron... ¡en el espacio!