Deportes Géneros Sep 24, 2022

Suspendieron el juicio contra Villa para revictimizar a la denunciante

La justicia bonaerense postergó el comienzo del juicio contra el jugador de Boca que iba a realizarse entre el 19 y el 21 de septiembre. El futbolista está acusado por lesiones y amenazas a su expareja, a quien le pidieron una nueva pericia psicológica.

La suspensión del juicio oral a Sebastián Villa se debe a una apelación que hizo la defensa ante el Juzgado Correccional 2 de Lomas de Zamora, a cargo de Claudia Dávalos, quien dio lugar al pedido y solicitó que a la denunciante se le haga una nueva pericia psicológica de manera presencial, en Argentina. 

El delantero de Boca está acusado por “lesiones leves agravadas por el vínculo y por mediar violencia de género y amenazas coactivas”. La denuncia fue realizada por su expareja, Daniela Cortés, en abril de 2020 y prevé una pena de hasta seis años de cárcel. Pero este no es el único proceso judicial al que se enfrenta el deportista.

Cabe recordar que Tamara Doldán, quien se relacionaba con Villa, lo denunció por abuso sexual y tentativa de homicidio. En este caso, el jugador respondió con una contradenuncia donde se declaró inocente y acusó a Doldán de mentirosa por los hechos relatados sobre una fiesta que se realizó en 2021, en la casa del futbolista.

Mientras se dilata el inicio del juicio oral en su contra, actualmente el colombiano se encuentra en recuperación tras operarse por una lesión en los meniscos. Y a pesar de que las denuncias por violencia de género pesan cada vez más, en Boca esperan contar con él lo más rápido posible, aunque por medida de la Justicia tiene prohibido salir del país.

¿Cómo afecta a la causa el nuevo pedido que hizo la defensa?

“Volver a solicitar una pericia psicológica/psiquiátrica en un juicio de esta magnitud, más allá de los efectos específicos de que suspendan un juicio a prueba, tiene que ver con algo mucho más profundo”, apuntó Melisa García, abogada feminista y presidenta de Abofem Argentina. “Se le requiere nuevamente que ratifique y se pone en duda a la víctima. Se cuestiona la salud psíquica y se cuestiona su palabra, y termina siendo ese cuestionamiento constante a las mujeres y a quien está en una situación de víctima”, añadió.

Pero no es el único caso en el que se ponen estos obstáculos dilatorios y es ahí donde salta la preocupación por el juego peligroso que propone el sistema judicial patriarcal, que termina dejando en la sociedad la sensación de que denunciar no sirve. Es por eso que Melisa resalta la importancia de avanzar urgentemente hacia una reforma judicial con perspectiva de género: “Este sistema atrasa y busca defender siempre los mismos”.

El accionar del club y la lucha por un fútbol feminista

Si bien en los últimos años los clubes hicieron una gran apertura a la inclusión y la equidad de derechos, lamentablemente en el fútbol argentino las denuncias de género cada vez son más y las respuestas no alcanzan. Mientras que la Justicia se toma su tiempo, los medios de comunicación logran invisibilizar rápidamente todo lo que pueda afectar el rendimiento deportivo de los jugadores.

Por esta razón, los espacios feministas que habitan en los clubes resultan ser fundamentales en la construcción de un deporte libre de violencias. Tal es el caso de Boca Es Pueblo, una organización de hinchas de Boca que militan por un club popular y de puertas abiertas.

“Si bien hace dos años a Villa se lo separó un tiempo del plantel titular y en esta ocasion no, ahora contamos con un protocolo de acción que es fruto de las luchas del movimiento feminista y futbolero”, explicó Jacinta D’Andreiz desde la Comisión de Género de Boca Es Pueblo. “Tanto en términos públicos como internos, Boca y tantos otros clubes del fútbol argentino tienen limitaciones para abordar este tipo de situaciones y creemos que es simplemente por no terminar de comprender de qué manera afecta estas decisiones (o mejor dicho no decisiones) a la sociedad en general”, analizó.

Al respecto, Jacinta destacó que si los clubes no cuentan con herramientas o voluntad política para abordar situaciones de violencia “es la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) quien debe garantizar que los clubes sean espacios libres de violencia y que trabajen en pos de erradicarla”. Y coincidió en la necesidad de reformar el sistema judicial: “Es imposible exigir en instituciones deportivas si la justicia continúa ninguneando a víctimas y manoseando estos casos de tanta exposición. La violencia de género es una causa de emergencia nacional y el laburo para erradicarla tiene que ser mancomunado entre el Estado, las instituciones y la sociedad”.

Si te interesa lo que leíste y querés que contribuir a que sigamos brindando información rigurosa podés colaborar con Primera Línea con un aporte mensual.

Aportá a Primera Línea